Bowles y Gintis en el año de 1981 crearon lo llamado como teoría de la correspondencia, más adelante Philip Jackson aporta la existencia de correspondencia entre Instituciones de producción y las Instituciones escolares. Por medio de este estudio etnográfico, refleja lo que día a día acontece en el interior de centros escolares, y determina que la escuela se rige en su interior de acuerdo a códigos caracterizados por una fuerte desigualdad de poder entre estudiantes y docentes. La respuesta de los maestros es parecida a la de los guardianes de una prisión.
El curriculum aquí puede verse de forma positiva como la manera de lograr la continuidad de las normas y valores dominantes.
Bowles y Gintis afirman que los colegios a los que acceden en mayor medida integrantes de la clase trabajadora y la de los grupos étnicos son los más desfavorecidos ya que se rigen en su interior por sistemas de organización que hacen hincapié en el control conductual y en el acatamiento de reglas. Al realizar esto los preparan para puestos de trabajo inferiores y con este modelo educativo solo aprenden a cumplir reglas y a obedecer y seguir ordenes.

En cambio en los colegios de grupos sociales con mayor nivel de vida utilizan sistemas relativamente abiertos favoreciendo la participación del estudiante, con menos supervisión y preparándolos para ocupar puestos como sucesores en empresas propias.

Como se puede observar se encuentra bien definido el papel que cada individuo jugará en la sociedad respecto al grupo social donde haya nacido y en el cual le corresponde desarrollarse escolarmente. Con lo mencionado anteriormente surge lo que se le llama procesos de segregación decisivo.
La mayor garantía de la reproducción está en crear esa misma necesidad (reproducción) en la conciencia del colectivo estudiantil. Lo cual no sucede en los colegios de baja posibilidad económica al no tener ese tipo de actividades incluidas en su ámbito escolar o familiar.
Según este modelo teórico las reformas educativas realizan las modificaciones cuando el capital se ve obligado a realizar para mejorar e incrementar la producción. Es decir, que el sistema escolar iría sufriendo cambios según sucedan cambios en los procesos de producción y distribución.
Dicen los autores: los periodos centrales de los cambios educativos son respuestas a alternativas en la estructura de la vida económica ligados al proceso de la acumulación del capital.
Si existiera alguna contradicción en el sistema capitalista saldrían a relucir como si esto fuera del sistema escolar.
Desde la correspondencia se observa un proceso en el cual mencionan que cada día se acumula más poder económico en menos manos. Esto es, que cada vez existe menos posibilidad de interferir en un proceso de producción completo, ya que se van fragmentando las responsabilidades de cada trabajador o difuminándolos por ser realizado su trabajo por proceso de mecanización y robotización.
En estas dos últimas décadas debido al surgimiento de lo anterior surgen dos palabras de moda:
-Proletarización
-Descualificación
Con esto va a afectar a los profesionales de la enseñanza por la duda acerca de que enseñar, cuándo y a través de qué, alejando así a ambas partes importantes del proceso enseñanza-aprendizaje, es decir, el profesorado y el alumnado.
Por lo tanto cada vez son más las profesiones afectadas y las cuales llegan a perder sentido y los responsables de estas profesiones caen en trabajos enajenados, con tareas repetitivas y fragmentadas.
Una vía de solución podría ser un programa de eliminación de las relaciones de dominación y subordinación en la esfera económica. Al transferir las relaciones de producción y distribución existe la posibilidad de la existencia de un sistema educativo nuevo y al servicio de toda la sociedad. Un sistema educativo sólo puede ser igualitario y liberador cuando prepara a la juventud para una participación totalmente democrática en la vida social y para reclamar su derecho a los frutos de la actividad económica. Exige la desaparición de los modelos económico-capitalista.
Esto es en lo económico pero... ¿y donde quedan las demás interacciones de la esfera social? (cultural, política y religiosa), por eso mismo no se tiene en claro el papel de varios movimientos y asociaciones (feministas, antiracismo, etc.) dentro de sistemas productivos y de instituciones educativas.
Es aquí donde Bowles y Gintis consideran que la creación de una mentalidad femenina de inferioridad no es creada en la Institución escolar, sino en la Institución familiar, dicen:
"Son las experiencias vividas en el interior de las familias las que facilitan la sumisión de la siguiente generación de mujeres a sus status inferior en el sistema laboral asalariado y presta a su alternativa-quehacer doméstico y crianza de los hijos- inevitable, sino es que hasta deseable."
En la institución educativa mientras al chico lo preparan hasta con diversa curricula para modalidades de trabajo, al mismo tiempo las niñas se mantienen sin pizca alguna de ello, sin existir ningún tipo de curriculum para ellas (ni visible, ni oculto).
Lo que sí sucede es que a ambos se les impone su futuro permaneciendo estos pasivos y aceptando su porvenir de forma inexcusable.
La Teoría de la Correspondencia olvida el papel que juega la categoría de la raza en la dinámica de reproducción y tranformación de una sociedad.

Otro de los olvidos es la función que cumple la selección cultural, es decir el contenido con que operan los diversos curricula en los centros educativos y este conocimiento es interpretado y significado de diferentes manera por cada grupo de docentes y estudiantes.
A pesar de todo Bowles y Gintis suponen un paso decisivo para la comprensión de cómo funciona el sistema educativo considerando que:
Instituciones Escolares + Modalidad Organizativa + Curricula
Deben contemplarse en su relación con otros lugares y actividades sociales.
*El sistema educativo no logra modificar ni para bien ni para mal, los grados de desigualdad y de injusticia consecuentes de las decisiones y actuaciones de la esfera económica...
Entonces...¿todo depende de la economía para que esto sea posible?
No hay comentarios:
Publicar un comentario